martes, 11 de septiembre de 2007

El Norte Chico, “La pequeña y mediana minería"

This item is dedicated to metallic minery industry, how it’s evolutioned through all these years, and it is now considered as main part of Norte Chico. Minery as a human activity that uses the resources of the earth as specific means, leaving traces of it because of the deposites exhaustion, for example. We’ll see characterization and interpretation of different phases from Spanish conquership to the present, with strong emphasis in local aspects of continuity and accumulation through transition and changes

Desde que en 1540 la tentadora posibilidad de abundancia de oro estimulara el inicio de la colonización en Chile, la pequeña y mediana minería ha sido una de las actividades fundamentales del país, generando empleo y divisas después de más de 4 siglos de explotación.

Hay un segmento del país en el cual los depósitos conocidos de diversos minerales son notablemente más frecuentes y abundantes. Este segmento es el Norte Chico, el cual incluye las actuales provincias de Atacama y Coquimbo que contienen casi la mitad de las propiedades mineras metálicas en el Chile contemporáneo.

La extracción minera trajo consigo prosperidad a Chile desde el siglo XIX, siendo la base de las más magnificas fortunas personales de la nación.

Vale destacar que prácticamente todo el mineral de hierro, manganeso, mercurio, oro y pequeñas cantidades de plomo y zinc provienen de las minas del Norte Chico.

Todo comenzó antes de que llegaran los Incas y españoles al país, los diaguitas ya se encontraban trabajando en la metalurgia. Los españoles se vieron atraídos por dichos recursos y emprendieron una conquista por una forma visible de riqueza para demostrar su potencial y atraer soldados. Valdivia y sus hombres recurrieron a los lavaderos de oro o placeres, al comienzo los resultados fueron substanciales, pero luego de 15 o 20 años la producción disminuyó a medida que declinaba la población indígena y algunos de los más ricos placeres. La serena fue una de los placeres más durables produciendo una modesta cantidad de oro durante todo el periodo colonial, pero fue casi suplantada por diversas vetas de oro después del 1700.

La producción de plata fue despreciable antes de 1810, para lograr el proceso de amalgamación que requería un consumo alto de mercurio, las minas de este mineral en Punitaqui, Coquimbo, merecieron considerable atención para fomentar la minería de plata en Chile.

A fines del siglo XVIII, especialmente la minería y fundición del cobre se convirtió en una importante industria en Coquimbo, con frecuentes exportaciones de barras de cobre a Perú.

El Norte Chico estaba desarrollando un capacitado cuerpo de mineros y cateadores prácticos, casi como preparación para el siglo de esplendor por venir.

Cuando la autoridad española se derrumbó y se logró la independencia de Chile durante todo ese siglo fue uno de los líderes mundiales en minería y el Norte Chico estaba en el centro de expansión y desarrollo. Después de 1811 se produjo una serie de descubrimientos de plata a lo largo de una línea desde el río Elqui hasta el Norte y hacia el desierto. El más famoso y productivo de los hallazgos fue Chañarsillo, un poco al sur de Copiapó, esto provocó que los cateadores del Norte Chico se movieran más allá del límite de Chile. Al mismo tiempo crecieron las vetas de sulfuros de cobre en la Serena.

A fines del siglo XIX el Norte Chico en particular produjo algo de minerales de manganeso, plomo y cobalto para la exportación, pero sus valores nunca excedieron. Se decía que el siglo XIX fue de esplendor y el XX de un estancamiento, la decreciente producción de las minas causaba que los fundidores de cobre apagaran sus fuegos. La producción de plata caía bruscamente después de 1900 debido al abandono de las viejas y famosas minas y aún el oro, cuya producción había sido estimulada para el desarrollo del proceso de cianuración, pero declinó luego de su breve auge. Más del 80% de la producción de oro en 1958 en Chile se dio en el Norte Chico, manteniendo minas de oro a pesar de los crecientes costos de producción durante la década precedente, que fue un período de estancamiento para el oro, pero al contrario a la misma fecha los pequeños y medianos productores que responden al 10% del total de cobre producido en el país igualaron o se aproximaron a la producción total del país en cualquier año anterior a 1916. La mitad del cobre producido por la mediana y pequeña minería ocurrió en el Norte Chico, una parte adicional del cobre producido fuera de esa área fue enviado al Norte Chico para fundirlo en la fundación nacional de Paipote, la cual ha funcionado cerca de Copiapó por más de una década.

Chile empezó a producir mineral de hierro de alta ley a principios del siglo XX, a la fecha, la minería de hierro ha estado confinada casi exclusivamente al Norte Chico. Los yacimientos de Atacama producen el 60% nacional, su producción ha encontrado un buen mercado en Japón. Otra región destacada es la de Coquimbo con el yacimiento del Romeral (aportando aproximadamente 3,6 millones de toneladas) y la inauguración de una planta de pelletización en el Huasco.

Ha finales del siglo XX la IV región se hace notable, y la compañía minera San José y American Barrick participan en la formación de los yacimientos de Nevada y el Tambo.

Sobre la base del precedente esbozo de la historia de la minería metálica, parece razonable la participación del Norte Chico como de vital importancia, sobre todo en la motivación hacia la pequeña y mediana minería, que es la generadora de empleos, en contraste con la Gran minería que al progresar a través del tiempo con la tecnología han estimulado plantas concentradoras, que generan muchos productos pero no tanto empleo.

El protagonista de toda esta osadía minera, es el pirquinero, un hombre esforzado, que recorre distancias enormes en busca de una veta que pueda explotar con sus propios medios, una vez conseguida la concesión del estado. Su herramienta no va más allá del martillo y la picota y su medio de locomoción es rudimentario por lo tanto no hace daño al paisaje natural.
Forman campamentos o caseríos, con los servicios necesarios, como trapiches para el tratamiento de los metales. Están ampliamente distribuidos y son individualmente insignificantes, pero de importancia a nivel local, especialmente en Atacama.

Vale destacar que dentro de la sociedad del Norte Chico, es un componente familia omnipresente del paisaje.

Los pequeños operadores tienden a sustituir capital por mano de obra y a usar hombres en lugar de máquinas; consecuentemente su productividad por hora-hombre es sustancialmente menor que la de las grandes operaciones fuertemente mecanizadas, pero aunque sea modesta su productividad, no deja de ser respetable.

El trabajo consiste en que en medio de un laberinto de túneles horizontales, cortados a frecuentes intervalos con piques verticales que conducen a la superficie. Los mineros trabajan a trato o destajo, usando sus propias herramientas y explosivos, ganando más al trabajar mineral explorado que por exploración. La perforación es hecha a mano con mazo y barreno, se colocan cargas de dinamita y el mineral fragmentado se escoge a mano en la mina. El estéril es dejado en los estratos ya excavados, mientras que el mineral es transportado en carretillas o capachos hasta los piques verticales donde es elevado a la superficie en baldes que suspenden de simples winches. El mineral extraído y seleccionado se mueve en camiones, contratados, que transitan por caminos públicos a Coquimbo, donde se usan las instalaciones portuarias públicas para cargar lotes sueltos, en barcos que pasan, como embarques ocasionales a destinos domésticos o de ultramar.

La pequeña escala de la mayoría de las explotaciones individuales, la limitada producción de cada mina, la extensa distribución de los depósitos adecuados para la explotación con las técnicas disponibles y las limitadas reservas en la mayoría de los depósitos conocidos, que prometen solo una corta vida a las empresas basadas en ellos, hacen que no sean sustentable por si solas por eso son fuertemente dependiente de sistemas y medios para recolectar, beneficiar y comercializar la producción de sus minas, pero pocos mineros operan a una escala que les permita hacer esto por sí mismos. Hay organizaciones privadas que prestan estos servicios, la más notable la Compañía Minera y Comercial Sali Hochschild con su planta Ojancos en Copiapó y sus agencias de compra en otros puntos de las dos provincias, pero la principal y mayor agencia que provee estructura, organización y estimula al sector pequeño y mediano de la minería chilena es la Empresa Nacional de Minería (ENAMI).

ENAMI es una fuerza particularmente importante en el Norte Chico, donde ha centrado la mayoría de sus actividades y donde están localizadas la mayoría de sus instalaciones. Excepto en circunstancias inusuales, ENAMI no opera minas. Mantiene agencias de compra en puntos seleccionados entre las provincias de Santiago y Tarapacá, donde compra mineral, concentrados y precipitados de pequeños productores, a veces en competencia con agencias privadas.

Además de funcionar como una organización comercial e industrial, ENAMI también sirve como una agencia de crédito, compradora y de asistencia técnica. Mantiene oficinas con personal de técnicos que pueden asesorar a los mineros en ingeniería y problemas metalúrgicos.

En fin podemos asimilar que el Norte Chico sin su pequeña y mediana minería, sería muy diferente, menos poblado y culturalmente devaluado.

Saray Ramírez

Bibliografía

- Ana María Errazuriz, Pilar Cereceda, José Ignacio Gonzales, Mireya Gonzales, María Henriquez, Reinaldo Rioseco, “Manual de geografía de Chile”, Editorial Andrés Bello.

- Leland R. Pederson, “The mining industry of the Norte Chico, Chile”, Department of geography Northwestern University, Evanstons, Illinois, USA.

- Flores Williams, Héctor, “Antecedentes geológicos sobre los yacimientos minerales de Chile con excepción del carbón y petróleo”, Santiago 1948.

- Sayazo, Carlos María, “Historia de Copiapó”, Copiapó 1874.

- http://www.direcmin.cl

- http://www.portalsonami.cl/01_bpublic.htm

- http://www.enami.cl

Imágenes

http://www.memoriachilena.cl/archivos2/thumb200/MC0002041.jpg

http://www.guiadecabanias.com/mapas/213.gif

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Schlaegel_und_eisen-sign_of_mining.svg

domingo, 2 de septiembre de 2007

El Salitre En Chile

The saltpeter for Chile had a very great importance since it was a pillar in the economy of century IX and X.
The saltpeter also brought problems with Bolivia and Peru, this problems produced the War Of the Pacific.
With time the saltpeter was taking more but importance and different countries were inteesaron in investing in Pampas, being the more important the British.
In Germany World War I I create the synthetic saltpeter what I take to the bankruptcy the Chilean sales and with it the fall of the Chilean economy



Chile siempre se caracterizó por la extracción y exportación de minerales como método de subsistencia económica, siendo el salitre el más importante ya que fue el pilar fundamental para que Chile se diera el primer impulso en el reconocimiento económico mundial, pero ¿Realmente Chile controlo la extracción del salitre?

“Según Guillermo Billinghurst, 7 u 8 oficinas salitreras se crearon entre 1810 y 1812. Estas tempranas oficinas dieron el primer paso a la industrialización (si es que se puede llamar así) de la pampa”[1] esto fue el comienzo de un gran negocio minero, aunque no siempre tuvo la misma importancia económica el salitre comenzó de a poco subiendo en las escalas de necesidades en el mundo.

El salitre en los años 1840 se utilizaba principalmente como fertilizante agrícola, lo que no producía un interés mayor por este mineral. La extracción de este empezó a aumentar por la necesidad de alimentos y cultivos en Europa lo que creo una gran demanda del mineral, esto generó problemas entre Chile, Perú y Bolivia, ya que Chile era dueño de las oficinas de extracción y el territorio era Peruano – Boliviano y todos querían que la remuneración por este recurso estuviera en sus manos. Estos problemas fueron aumentando con el tiempo, si a esto se le suma los problemas limítrofes en mejillones, generamos un enorme dilema entre países, y por estos motivos se generó la Guerra del Pacífico. Luego de acabar esta guerra Chile obtuvo las regiones de Antofagasta y Tarapacá donde se encontraban las oficinas salitreras.

En 1880 luego de la guerra del pacífico los británicos comenzaron a invertir en las salitreras por la gran cantidad de nitrato en los territorios y la cercanía al océano Pacifico (40 a 80 km.), lo que facilitaba la exportación hacia Europa. Esto generó un aumento considerable en la economía chilena y una disminución la cesantía, ya que se necesitaba muchos obreros para trabajar en los yacimientos.

Ya en 1889 el interés del salitre denominado “el oro blanco”, era tan alto que los inversionistas se peleaban una acción en una salitrera, lo que produjo que el presidente en ese entonces, José Manuel Balmaceda, decidiera exportar todo el material obtenido, para mayor ingreso de dinero, pero aumentando el impuesto de menos de US$ 1 millón en 1880 a más de US$ 20 millones en 1900.

“En 1900 estos impuestos cubrían el 56,29% de las entradas fiscales. [2] Lo que significó que la rentabilidad de usar esta extracción de materia prima básica como pilar en la economía fuera aumentando adherentes y consigo trajera más importancia para el país.


Producto de esto la economía chilena obtuvo una mayor importancia a nivel mundial, por el dinero obtenido, la gran cantidad de empleos generados y la inversión en gastos públicos como la educación, que se vio reflejada en el aumento de ingresos a las escuelas básicas y medias, también se vio reflejada en el crecimiento de las líneas férreas.

En la Primera Guerra Mundial Chile logro su último ascenso en la venta del “oro blanco” vendiéndolo para la fabricación de pólvora para armamento militar a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, entre otros. Pero todo esto se detuvo cuando un científico alemán logró crear salitre artificial con una manufacturación más barata que su extracción, lo que llevo a que Chile disminuyera sus ventas a los países y con esto que todas las oficinas salitreras fueran a la quiebra.

Esto trajo muchos problemas, porque al quebrar las oficinas salitreras dejo cesante a más de 5.000 obreros que tuvieron que emigrar hacia la ciudad de Antofagasta en busca de nuevos empleos, esto produjo sobre población, falta de viviendas y de recursos.


En 1930 Chile logro nuevamente vender salitre a Estados Unidos, pero esto no duro mucho ya que en 1933 quebró totalmente sin ninguna posibilidad de volver a sustentar al país.

Hoy a 74 años después de la quiebra total de las salitreras es posible hacerse preguntas como ¿Porque Chile dejo que extranjeros tuvieran el control de la extracción del salitre? ¿Sirvió realmente la venta de salitre para el desarrollo del país? ¿Se ocuparon bien los recursos económicos obtenidos por el salitre?

Francisco García


[1]: García, Héctor, Trascendencia económica y política del salitre, http://www.monografias.com/trabajos17/salitre/salitre.shtml#COMIEN

[2]: Piedras decorativas, Minería en el tiempo,
http://www.piedrasdecorativas.cl/historia_mineria_chile.htm


Bibliografía

Meller, Patricio, Un siglo de economía política chilena (1890-1990), Editorial Andrés Bello.

http://www.monografias.com/trabajos17/salitre/salitre.shtml#COMIEN

http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=5989

http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/SalitreCrisis.htm

http://www.piedrasdecorativas.cl/historia_mineria_chile.htm

http://www.albumdesierto.cl/historia.htm

http://www.cadal.org/articulos/nota.asp?id_nota=631

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/images/gal01/Interpretaci%F3n%20Marxista/Tomo%20IV/images/Manuel%20Balmaceda.jpg

viernes, 24 de agosto de 2007

Condiciones de vida de los mineros chilenos

In the mining history in Chile the abuses towards the workers has been really strong, because there was't any law that could help them. The life conditions was very poor, there wasn't higenical services that guarantee they health. It had to happen a terrible accident ( the Santa maria killing) in order that the authorities were taking measurements and were starting creating the first laws in favour of the workers.
Actually, the conditions of work of the miners are better enough than in the past. They have a salary and good living conditions. There are laws that guard over the good integrity of the workers and for I do not abuse these.

En Chile, la minería ha sido un factor importante para el desarrollo económico del país. Sin embargo en este desarrollo minero no se respetaron los derechos de los obreros en los aspectos laborales, personales, familiares y por sobre todo se les cancelaron sueldos miserables.
Si se considera que toda la riqueza que Chile obtuvo fue gracias al esfuerzo de los trabajadores, es incomprensible que no se les haya entregado un sueldo justo, un trato digno y condiciones seguras de trabajo.

En el siglo XIX, el salitre era el mineral más importante extraído en el norte de Chile. Las ganancias que dejaba eran muy altas ya que la demanda extranjera era fuerte por la aplicación de este mineral en los explosivos.
Por esta gran demanda y las riquezas que dejaba, se crearon las oficinas salitreras en Tarapacá y en Antofagasta. Eran verdaderos pueblos donde vivían los obreros que trabajaban en la extracción.
Los obreros que trabajaban en las salitreras eran muy explotados, vivían sin agua, ni luz, ni alcantarillado. Los trabajos que realizaban eran muy fuertes y no existían leyes laborales que controlaran las jornadas y condiciones de trabajo.
Los sueldos eran cancelados en fichas, que solo podían ser canjeadas por productos de las pulperías (pequeños almacenes).
Así, los obreros aguantaron muchos años, hasta que se crearon los sindicatos de obreros y así empezaron pequeñas manifestaciones, pidiendo condiciones de trabajo más dignas, eliminación de fichas, regulación de jornadas de trabajo, indemnizaciones, etc. Hasta que en 1907 muchas oficinas salitreras se declararon en huelga y paralizaron sus faenas obligando a que sus peticiones fueran escuchadas. Las negociaciones duraron muchos días sin dar ni un resultado, y en diciembre del mismo año ocurrió el hecho más trágico en la historia de los trabajadores chilenos que fue La Matanza de Santa Maria, donde se acribillo a centenares de obreros con sus familias. Los cadáveres fueron enterrados en una fosa común (en agosto de este año se exhumaron los restos de 820 victimas de la matanza encontradas en la fosa común). El impacto social que produjo este hecho obligo a las autoridades a crear las primeras leyes laborales a favor de los obreros.

Algunos años después mas al sur, el panorama no era muy distinto. Los obreros de Lota que extraían carbón sufrían más que los salitreros, ya que el trabajo en estas minas era mucho más duro y las condiciones de trabajo eran muy malas. Las enfermedades respiratorias eran muy comunes entre los obreros ya que trabajaban en un ambiente muy tóxico.
El sistema de sueldos era similar al de los salitreros, las fichas solo podían ser canjeadas en las pulperías.
La gran diferencia entre la vida de los obreros del salitre y del carbón esque los de este ultimo vivían en condiciones mucho mas miserables.

“El viento y la lluvia que caían con fuerza les obligaba a acelerar el paso para buscar refugio bajo los cobertizos que rodeaban el pique, allí estaba todo el personal de las faenas, desde ancianos el anciano capataz hasta el portero de 8 años…
…Después de un rato de espera el postigo de la ventana se alzo, empezando inmediatamente el pago de los jornales. Esta operación se hacia por secciones, y los obreros eran llamados uno a uno por los capataces que custodiaban la pequeña abertura por las que el cajero iba entregando las cantidades que constituían el haber de cada cual. Estas sumas eran en general reducidas, pues se limitaban al saldo que quedaba después de deducir el valor del aceite, carbón, y multas y el total de lo
consumido en el despacho.
Los obreros se acercaban y se retiraban en silencio, pues estaba prohibido hacer observaciones y no se atendía reclamo alguno, sino cuando se había pagado el ultimo trabajador. A veces un minero palidecía y clavaba una mirada de sorpresa y de espanto al dinero puesto al borde de la ventanilla, sin atreverse a tocarlo, pero un: ¡retírate! Imperioso de los capataces le hacia estirar la mano y coger las fichas con sus dedos temblorosos, apartándose enseguida con la cabeza baja y una expresión estupida en un semblante trastornado.
Su mujer le salía al encuentro ansioso preguntándole:
-¿Cuánto te han dado?
Y el obrero por toda respuesta habría la mano y mostraba las monedas y luego se miraban a los ojos quedándose mudos, sobrecogidos y sintiendo que la tierra vacilaba bajo sus pies.”

Extracto cap. “el pago” Subterra.


Las esposas a veces recibían tarjetas de compensación que las hacían muy felices ya que la mayoría de las veces no les alcanzaba con el “sueldo” de sus maridos.

Las leyes a favor de los obreros cada vez fueron aumentando y las condiciones de trabajo fueron mejorando.
Finalmente en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, la minería de Lota se cierra quedando solo como un pueblo histórico y turístico.

Actualmente los obreros del cobre en chile tienen muy buenas condiciones de trabajo, sobre todo los que trabajan en empresas estatales (codélco) que reciben buenos sueldos y excelentes servicios higiénicos.

Claramente las condiciones mejoraron después de la lucha que dieron los obreros del pasado por tener un trabajo digno. Se crearon leyes que los protegen de abusos de jornadas laborales y servicios higiénicos, esenciales para un trabajo digno.





Tomás Inostroza



Bibliografia
http://tomasneira.blogspot.com/2001/04/historia-de-la-minera-chilena-siglo.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Salitre

http://www.geocities.com/athens/acropolis/1004/historias5.html

http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/CarbonChile.htm

www.codelco.cl

http://es.wikipedia.org/wiki/Matanza_de_la_Escuela_Santa_Mar%C3%ADa_de_Iquique

Imagenes y videos

http://www.youtube.com/watch?v=dORv9j8K8yw

http://www.biblioredes.cl/NR/rdonlyres/A22E4F25-7F5D-4AEC-A5F5-DE1196865492/138497/pulperia.JPG

http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://www.caleuche.com/Chile/Imagenes/NorteGrande/113-1363_IMG.JPG&imgrefurl=http://www.caleuche.com/Chile/NorteGrande.htm&h=600&w=800&sz=56&hl=es&start=11&um=1&tbnid=FpvLbDI3nGpyqM:&tbnh=107&tbnw=143&prev=/images%3Fq%3Dhumberstone%26svnum%3D10%26um%3D1%26hl%3Des

http://www.camara.cl/diario/foto.asp?vidfoto=16878

jueves, 9 de agosto de 2007

Integrantes del grupo


Los integrantes del grupo son:
-Ingrid Bustos (a la derecha arriba)
-Francisco García (a la derecha abajo)
-Tomás Inostrza (a la izquerda)
-Saray Ramirez (a la derecha arriba)

La minería

La minería es la obtención de minerales de la corteza terrestre.

Esta se considera beneficiosa dependiendo de que material se extraiga, y en que forma se haga. Ya que la obtención de los minerales es compleja y los metales tienen que ser procesados antes de ser llevados al mercado.

Chile es un país en el cual la minería es un proceso muy beneficioso por la gran cantidad de minerales ubicados en este territorio. Esto genera muchos empleos y grandes niveles de exportación.

No solo hay empresas de minería de forma estatal sino que las privadas predominan sobre esta.

El cobre no siempre ha sido el mineral más importante en el territorio chileno, antes lo era el salitre de la pampa. Después de algún tiempo esta producción fue abandonada por algunos problemas internacionales que claramente no solo afectaron la parte minera del país si no que la economía entera.

En este blog explicaremos todo el proceso por el cual a pasado la minería chilena en el ámbito económico y también abordaremos el ámbito histórico terminando por como se elaboran estos metales luego de haber sido extraídos